Injerto capilar mal hecho: Caso práctico en ZIRA
¡Hola a todos, preciosos y preciosas! Soy la doctora Belén Tejedo, y hoy vamos a sumergirnos en un tema crucial:
Injertos capilares mal hechos y reparaciones de Cirugías Capilares. ¿Por qué es tan importante?
Porque, lamentablemente, veo muchos casos de Injertos Capilares Mal Realizados o Mal planteados. Y en muchos casos es un verdadero trauma para el paciente.
Vamos a explorar a fondo este tema tan relevante y del que últimamente llegan demasiados casos en clínica ZIRA.
Me parece un tema muy interesante sobre todo por la frecuencia que tiene.
Hacemos muchísimas reparaciones, y pienso que vais a poder entender muy bien los errores que nos encontramos frecuentemente en cirugías previas.
Vamos a ir directitos al grano y a ver un 🔽
Caso de estudio: Reparación de Injerto Capilar Mal Realizado
Aquí, a simple vista, vemos uno de los errores que más llama la atención:
Unidades múltiples en primera línea.
Esto es lo que genera el famoso efecto pelo de muñeca. Además, no hay ninguna ni dos, sino que prácticamente la totalidad de las unidades que lleva implantadas este chico en primera línea son unidades muy múltiples.
Pero además, si afinamos un poquito, también podemos ver un patrón en hileras en la implantación, esto sin duda es un ejemplo de un transplante capilar mal realizado y de una mala práctica que desde luego, no de debe de hacer.
Aquí podéis ver mejor en la foto donde aparece rasurado que se ve muy bien,
Aquí vemos que ese patrón genera un paso de luz que vosotros me diréis, «bueno Belén, pero hay una falta muy clara de supervivencia y una falta de densidad», y sí, porque vemos aquí grandes huecos, pero yo os digo que si la implantación no hubiera sido en hilera y hubiera sido un poquito más correcta con la misma supervivencia que había tenido, muchísimo mejor resultado.
¿Cuántas unidades foliculares hemos utilizado para este caso de transplante capilar mal realizado?
En este caso de estudio que estamos viendo, se han implantado 2,886 unidades foliculares y pelito mojado para solucionar el Injerto Capilar Mal Realizado. Aunque todavía está en evolución a los seis meses, quería enseñaros cómo, incluso mojado, el resultado es mucho más prometedor.
Aquí podéis ver la línea frontal que bien está quedando. 🙂
A mi siempre me gusta enseñarlo mojado, sin trampa ni cartón.
Así quedo la línea, maravillosa. Intenté además bajarle un poquito también el punto central para armonizarle algo más las facciones.
Todavía le queda mucha evolución, pero para que os hagáis una idea, de la realidad de la reparación capilar.
Aquí vemos ese antes y después, sobre todo para que os fijéis en la línea, la naturalidad, esa progresión de menos a más densidad. Estos pelitos mojados también para que veáis bien las densidades que nos llama la atención. También la irregularidad, siempre va a ser sinónimo de más natural, además del aumento de densidad. Me parece fabulosa esta foto antes y después.
Aquí os he puesto el diseño de la línea también, muy interesante, porque bajo mi punto de vista, siempre va a quedar mejor una reparación de un transplante de pelo que se hace intentando adelantar un poquito la línea nueva para tapar la anterior que las extracciones con el Punch.
Hay ocasiones que no nos queda otra que extraerlas porque está la línea pegada al músculo frontal y no nos queda otra que extraer.
Pero las reparaciones que se hacen adelantándose poquito la línea, si el músculo nos lo permite, para mí quedan de mayor calidad.
Las otras quedan muy bien, pero depende mucho de destreza quirúrgica, el Punch siempre es un método más agresivo ya que va a lesionar más la zona y a quedar peor que si simplemente tapamos la línea por delante.
Esta foto que os voy a enseñar ahora del lateral también me gusta mucho.
Aquí ya, pelo seco para que también veáis cómo queda la línea con el pelo seco. Pero voy a centrar en la parte del lateral. Mirar que el lateral tenía él tan heterogéneo, o sea, es súper heterogéneo, patrón que llamo yo a veces geográfico de mechones que tiene más pelo, zonas sobreexplotadas.
Y como con la segunda extracción queda mucho más homogéneo, y eso que aquí el pelo lo lleva muy corto.
Entonces, tengo un equipo de extracción que es espectacular.
Las amo con locura a mis niñas 🙂
Son unas artistas para hacer este tipo de trabajo.
Casi que me gusta más el lateral después de la segunda extracción que de la primera.
Voy a poneros también para que veáis un poquito densidad global y transiciones.
Esta fue la implantación que hicimos.
Aquí yo no soy capaz de distinguir ninguna línea.
Como veis, no tiene nada que ver de como estaba a como está.
Veo que las unidades están juntas, tienen como esa separación mínima para que puedan sobrevivir, pero no están tan separadas como para generar un paso de luz.
Y también quería enseñaros la zona donante en el occipital porque tiene un efecto. Esto también es muy frecuente verlo en reparaciones, en cirugías capilares que no se han realizado correctamente.
Aquí tiene como un patrón, tipo metralla, como un piqueteado…
¿Cómo se produce esto?
Pues de verdad, gracias a mi equipo que me ha enseñado un montón de tema de extracción. Esto se puede producir por varios motivos fundamentales, pero sin duda
- El más frecuente es: Tengo aquí tres unidades foliculares de tres que me interesan, es decir, me van a dar densidad. Cojo las tres, una, dos, tres, las extraigo y genero un hueco. Pero además, no solo por eso, sino que el extractor o la extractora que está haciendo el trabajo tiene que ser consciente de la unidad que estás trayendo y las que tiene alrededor.
¿Por qué? Pues muy sencillo,
porque si yo tengo aquí una unidad de cuatro, y justo adelante y atrás tengo una de dos y una de uno, y quito la de cuatro que está central, ahí voy a generar un espacio.
Ya que mi densidad en esa zona es dependiente de esa unidad de cuatro, con lo cual tengo que tener como una visión mucho más amplia, no una extracción de «voy a lo que me interesa» o «voy a esta unidad y no miro las que tengo alrededor» porque se puede producir este efecto.
Y así es como quedó la zona del occipital en la segunda extracción, y opino lo mismo que con el lateral. Pienso que ha quedado mucho mejor ahora, ¿por qué? Porque está simplemente homogéneo.
Han intentado de disimular este efecto que tenía previamente. Por eso, la importancia de las zonas donantes son mega importantes.
Una reflexión…
Un resultado bueno en receptora, si la donante te las están dejando de este estilo, bajo mi punto de vista, no es un trabajo bien ejecutado.
Aquí me despido de vosotros preciosos y preciosas, cualquier duda o consulta, podéis poneros en contacto conmigo o con mis compañeras en la clínica ZIRA en Valencia, o en ZIRA Castellón.
Espero que este artículo os haya servido de ayuda para saber que es exactamente un injerto capilar mal hecho. Y como lo tratamos nosotras en la clínica.
El cual hemos visto con un caso práctico, que espero que os haya servido de referencia y de utilidad.
¡Besitos! mis niños y niñas.
Se despide la doctora Belén Tejedo.
Nos vemos pronto 🙂 ❤️
Más artículos de nuestro Blog
¿Quieres una valoración de nuestro equipo para tu transplante capilar?
Como Directora de Equipo y destacada Cirujana Capilar en Zira Valencia, la Dra. Belén Tejedo combina una profunda pasión por la restauración capilar con una dedicación y profesionalidad únicas en el sector de la medicina capilar. Con años de experiencia y un enfoque individualizado hacia cada paciente, la Dra. Tejedo no solo domina la ciencia detrás de la cirugía capilar, sino también el trato emocional cercano y familiar a los pacientes. Su liderazgo en Zira Valencia, la prestigiosa Clínica Capilar, ha sido fundamental para establecerla como uno de los principales destinos para tratamientos capilares de alta calidad en Valencia. Bajo su dirección, los pacientes son testigos de resultados transformadores, atendidos con el máximo cuidado y profesionalidad.
Enlace a la página de la Doctora Belén Tejedo en ZIRA
Máster en tricología y Micro injerto Capilar en AMIR
Doctora licenciada en la Universidad de Valencia.